....pensando....
He estado pensando en como el amor en mi época ha sido opacada por cuestiones efímeras de la cotidianidad, el amor a la familia, a los libros, a la pareja, al "otro",,,el amor como constructo social, el amor como emociones encontrados por la palabra y el comportamiento....el amor.
En muchos lugares la violencia, la guerra, la agresion, la sospecha de que la vida no es nada, se ha vuelto cada vez mas presente, mas cerca de lo que creemos. El amor se mantiene aun en nuestro profundo acontecer de todos los dias, al parecer el amor se ha arrepentido de salir a las calles sin que hayan asaltos u homicidios, el amor se esconde en cada uno de los lo habita...
Un beso, una caricia, un saludo, un abrazo, una palmada. Cuando nos detenemos a pensar que si en verdad lo queremos dar?...el amor..
ArtE, pSicOlOgIa, pSiCoAnAliSiS Y tIeMpo....
martes, 22 de marzo de 2011
jueves, 18 de noviembre de 2010
¿Cómo situamos el psicoanálisis en relación al arte?

¿Cómo situamos el psicoanálisis en relación al arte?
Partimos de una afirmación de Lacan “no existe el psicoanálisis aplicado a las obras de arte”
El psicoanálisis solo se aplica en sentido propio como tratamiento a un sujeto que habla y oye.
El artista, siempre le lleva la delantera al psicoanalista, ¿porqué hacer de psicólogo, donde el artista le desbroza el camino?
Lacan entonces, no aplicará el psicoanálisis al arte, sino que aplicará el arte al psicoanálisis, pensando que el artista precede al psicólogo, y su arte, permite hacer avanzar la teoría psicoanalítica.
El arte, bordeando el agujero, delimita un espacio en el que adviene la creación.
Lacan diferencia la creación pictórica de la literaria, refiriendo la pintura a la mirada, y la literatura a la letra.
La poesía, remitiría al significante en tanto efecto de sentido y agujero a la vez.
....La poesía cortes, tiende a situar en el lugar de la cosa, cierto malestar en la cultura.
La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.
Lo que Lacan llama en el amor cortés “la vacuola”, el lugar que ocupa la mira de la tendencia en la sublimación, ¿dónde es creada la vacuola para nosotros? En el centro del sistema de los significantes.
El vacío no es sólo una función espacial, sino también simbólica.
Es del orden de lo real y el arte utiliza lo imaginario para organizar simbólicamente ese real, está entre lo real y el significante.
Dirá Marguerite Durás:… “La escritura: la escritura llega como el viento, Está desnuda Es la tinta,Es lo escrito, Y pasa, como nada pasa en la vida, Nada, excepto eso, La vida.”
“Un escritor, es algo extraño. Es una contradicción, y también un sinsentido.
Escribir, también es no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla mucho, porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo, de un libro que se está escribiendo”.
Hölderling se pregunta ¿Para qué un poeta en tiempos de apremio?
Interesante interrogación hecha por un poeta que supo darle un destino poético a su padecer.
Interrogación que alcanza al psicoanálisis ¿Cómo hacer del sufriente un poeta?, es decir, como darle otro destino al humano padecer, ¿cómo situar las cosas de su mundo en un nuevo orden grato para él?
Nos dice Freud, que los mismos poetas nos aseguran que en cada hombre hay un poeta, y que sólo con el último hombre, morirá el último poeta.
El poeta, crea un mundo fantástico, y lo toma muy en serio, aunque sin dejar de diferenciarlo de la realidad.
De esta irrealidad del mundo poético, nacen consecuencias muy importantes para la técnica artística ya que, mucho de lo que siendo real, no podría procurar placer alguno, puede procurarlo como juego de la fantasía, y muchas emociones penosas en sí mismas, pueden convertirse en una fuente de placer, para el auditorio del poeta.
Cómo consigue el poeta despertar con su creación el placer estético en su auditorio, es su mas íntimo secreto, singular en cada poeta, marcando allí, el rasgo de su estilo.
Nos enseña Lacan, que con la ayuda de lo que se llama la escritura poética, podremos tener la dimensión de lo que podría ser la interpretación analítica (ya que el sentido tapona)
Y nos invita a tomar de la escritura china, la noción de lo que es la poesía.
....”Hay algo que da el sentimiento de que no están reducidos a eso, y es que ellos “canturrean” Chen Tai Tchen, (más conocido como Francois Cheng.) en su libro “La escritura poética china”, enunció un contrapunto tónico, una modulación, que hace que eso se canturree; de la tonalidad a la modulación, hay un deslizamiento.
Y entonces Lacan, nos dice que debemos orientarnos por algo del orden de la poesía para intervenir como psicoanalistas.
La metáfora y la metonimia, no tienen alcance para la interpretación, sino en tanto son capaces de hacer función de otra cosa para lo cual se unen estrechamente el sonido y el sentido.
Es en tanto que una interpretación justa extingue un síntoma, que la verdad se especifica por ser poética.
No es del lado de la lógica articulada que hay que sentir el alcance de nuestro decir, y lo primero, sería extinguir la noción de “lo bello”. Nosotros no tenemos nada bello que decir, es de otra “resonancia” que se trata.
lunes, 12 de julio de 2010
el Amor y otras cosas

Ciertamente, nuestra existencia ha sido impregnada de una serie de creencias, tabúes, mitos e imposiciones que han contribuido al deterioro de nuestra salud mental y han dificultado el desarrollo de una vida más placentera. Miles de años y de bárbaras experiencias nos han legado un “brillante” y extensísimo catálogo, orientándonos debidamente sobre el comportamiento sexual y amoroso.
Todo esto ha hecho posible que hayamos almacenado en nuestra memoria aquello que hemos sido incapaces de ofrecer y compartir con total naturalidad, apenas si nos hemos dado oportunidad alguna para vivir nuestra intimidad con total libertad. Sin olvidar, claro está, las enormes dificultades que encontramos para reaccionar ante una Historia tan triste, que se apoderó no sólo de nuestras mentes, sino también de nuestros cuerpos.
Caminamos sobre el agua, sin poder cruzar a la otra orilla. Guiándonos por huellas en las que no reconocemos nuestras pisadas. Esperando poner en práctica todo un universo de normas y pautas, esperando que la razón guíe nuestros instintos, esperando que el corazón se oxide, y esperando que el dinero entre por la puerta y el amor salga por la ventana.
Tanto el amor como el sexo se convierten en uno de los últimos refugios donde podemos alcanzar la aprobación de otras personas y recibir el reconocimiento, sin el cual, las dudas y la incertidumbre nos sostendrían con dificultad.
Y dificultades son, a tenor de los hechos, las que esconden nuestras vidas cuando intentamos comprender el sentido que damos a las relaciones sexuales y al comportamiento amoroso, incapaces como somos en muchas ocasiones de reconocer la difusa imagen que refleja el espejo. Estrategias mutiladas por el abismo del deseo. Soledades que no descansan.
El amor como se vive, se enseña....
lunes, 1 de marzo de 2010
La escuela y el psicoanalisis

En la escuela se nos enseña un saber que se cree que se sabe, desde el jardin de niños hasta el mundo universitario se aplican una serie de dispositivos que accionan la codicia del Amo. La escuela como estructura y me refiero en estos momentos a solo estructura como parte de un sistema, vemos que corrompe de alguna manera con la libertad que tiene el ser y lo ser humano, la escuela dispone de armas para consolidar un poder que se le ha dado a la institucion desde hace ya un tiempo, la escuela como dispositivo acciona un mounstruo inconciente el cual corta al sujeto como parte de una cultura y una sociedad en decadencia.
El psico-analisis como tal ha tomado un papel que hace reflexionar a los que casi no acontumbrar pensar acerca de la formacion de un icc colectivo, la escuela y el psico-analsis han sido cuestiones que aun no se llega aun acuerdo. Esta el psico-analsisi didactico, academico, educativo hasta cierto punto sin embargo el psico-analsis como tal es complicado de asimilarlo y entenderlo desde esa arista.
La ciencia ha tomado direcciones distintas, rumbos en los cuales en ocaciones se pierde en un vacio, vacio que ciencias que son ciencias no encentran ciertas respuestas, la teoria del caos, o de los fractales son parte de una gama de conocimiento que no se sabe, ponernos en el lugar del ignorante como algo que nunca vamos a llegar a saber, la escuela dispone de situaciones para condicionar, adiestrar inclusive a alumnos. El psico-analisis disponen de su "marco" teorico para dislumbrar la conocido como parte de una entrada hacia la libertad y etica humana.
sábado, 13 de febrero de 2010
Algun tiempo Atras.

Algun tiempo atras solia verme contento, entusiasmado por tu mirada, aquella mirada que veia mas que yo, veia lo que en algun momento no me permiti ver por ingenuo. Algun tiempo atras me encontraba perpetuo entre tus brazos, pasmado por las palabras de aliento que me ayudaban cada dia en el que me encontraba desesperado, angustiado y desolado ante tu mirada.
Hoy quiero decirte que ya a pasado tiempo atras y que la consecuencia de los actos ahora los resiento, quiero que quieras a una magnitud que jamas hayas descubierto, quiero que amanescas con la mirada en alto cada dia, porque se que seras feliz y eso a mi me hace pleno porque se que algun dia voltearas a verme y diras, hola!!. Hoy tengo los sufienctes motivos para decirte gracias por todos los momentos vividos y tambien no vividos, que tu discurso ha sido mio en el momento en que te oia, en el momento que gritabas, en aquel instante en donde plasmabas palabra a palabra en mi oido. Por todo esto te digo Gracias!!!
Hoy es un nuevo dia y espero que la gratitud de tu ser sea para toda la vida, porque eso, precisamente eso te hace ser...
Algun tiempo atras quedo para siempre lo que mas añore por mucho tiempo!!!
viernes, 5 de febrero de 2010
Como? Cuando? Porque? Pasoo---

En ocaciones me pregunto del porque vivir en un mundo de mentiras, de falsedades, un mundo que rrequiere de un cambio talvez, por lo contrario en mas ocaciones me limito a ver fotografias tuyas en las cuales me inmerso bajo el tenue del sepia que esconde por momentos tus ojos. No se y tal vez nunca lo sepa, pero eso no me impedira a mostrarte un poco de mi, a mostrarte que yo soy yo y quien nadie mas va a ser yo, espero y algun dia yo tambien lo pueda comprender...
No es facil estar asi desfragmentado en unas cuantas partes cuando tengo que vivir en este mundo y seguir con mis metas que me he planteado desde un inicio pero no se como, cuando y porque los hare sin tu aliento, ese aliento que me hace funsionar como funsiono alguna vez,, la incertidumbre me dice algo, ese algo que a lo mejor no quiero oir,, no quiero escuchar pues..!!
No se Como, ni cuando ni mucho menos paso!! pero se que paso,,,y eso me hace vivir el dia,, aunque sea por hoy...
domingo, 24 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)